Columnistas InvitadosArgentina16 de Mayo
¿Se están dolarizando los precios?

Si bien el ritmo de la inflación en la Argentina se ha acelerado en el último periodo, se tiene todavía un panorama de precios sectoriales que responden a sus peculiaridades.
En mercados asociados a bienes que se exportan e importan, pero sobre los que opera el “cepo”, lo que predomina es una muy elevada “inflación en dólares. Del otro lado, siguen pesando las regulaciones existentes para la fijación de las tarifas de servicios públicos, así como el freno que le define a la suba de precios la falta de poder adquisitivo de la demanda.
La tendencia a la “dolarización” de los precios se percibe, por el momento, en los mercados que no están regulados, ni por precios “políticos” ni por excesivas trabas al comercio exterior.
Una prueba de las distorsiones que subsisten se obtiene de la comparación del precio en dólares de abril de 2022 vs el promedio de julio 2012/abril 2022 para ítems seleccionados de bienes y servicios.
Así, se encuentra que en automóviles los precios promedio se han encarecido un 62 % en dólares respecto del promedio de la última década, mientras que el “Suministro de agua” se ha abaratado un 43 %.
Indumentaria, pasajes de avión y electrónica también se han encarecido en dólares, aunque menos que los autos. Del otro lado, también hay un significativo abaratamiento en dólares de gas, electricidad y alquileres.
Si se compara abril con el promedio de 2019, estas brechas no cambian en términos cualitativos, ya que el ordenamiento del ranking se mantiene en términos generales.
Pero la modificación es importante en lo cuantitativo, ya que la dispersión se acentúa: contra 2019, en abril de 2022 los autos se han encarecido un 98% en dólares (tipo de cambio oficial), la indumentaria un 68 % y un 50 % los electrodomésticos y los pasajes de avión. En el otro extremo, el agua se ha abaratado un 55 % en dólares, la electricidad un 42 % y el gas un 40 %, siempre tomando los índices de CABA (en el interior del país los guarismos son diferentes).
Hay un severo desafío para la economía argentina, ya que corregir las distorsiones de precios relativos, un paso imprescindible para cualquier plan de estabilización futuro, implica ir mucho más allá de atender la relación dólar/peso. Se hace cada vez más relevante la política de subsidios y tarifas de los servicios públicos y también el funcionamiento del comercio exterior, hoy muy afectado por la aplicación de un gran número de restricciones, tanto en la operatoria de importación/exportación como en la disponibilidad de divisas.
Columnistas Invitados - Jorge Vasconcelos y Mariano Devita
Editorialistas del IERAL – Fundación Mediterránea
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 28-12-2023 - Auditores del Sistema de Calidad: Pilares Clave en la GarantÃa de Excelencia Empresarial
- 26-05-2023 - Forza, Nexxt, Primus y Klip Xtreme presentaron novedades en Chile
- 27-10-2022 - Keed Baby viene con todo y estrena Otra Vez, sencillo promocional de su nuevo EP
- 20-10-2022 - Tracy Mcgrady vuelve y sorprende: Natural se titula su nuevo sencillo
- 16-07-2022 - Chile no quiere devaluar
- 22-06-2022 - Amazon se instalará fÃsicamente en Chile y Colombia
- 17-05-2022 - Monedas digitales en Chile, ¿en qué se diferencia con una criptomoneda?
- 12-03-2022 - Boric asumió la presidencia de Chile

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
