EconomíaArgentina24 de Noviembre
¿Qué pasa con la actividad industrial?

El reporte de la entidad empresaria analizó que la cuarta merma consecutiva, a nivel interanual, en la producción “se dio en un contexto de incertidumbre macroeconómica, en el que la restricción a los pagos al exterior ocasionó tensiones con proveedores externos incrementando aún más la deuda comercial y los costos productivos”.
A nivel sectorial, el relevamiento precisó que se volvió a observar una dinámica dispar al interior de la industria (7 de 12 sectores registraron una caída en su producción). La baja se concentró, principalmente, en sectores como el de alimentos y minerales no metálicos, mientras que los sectores automotor, refinación de petróleo y químicos compensaron con subas de la producción.
La producción cayó en Alimentos y bebidas (-9,8% interanual), consecuencia de la sequía, Minerales no metálicos (-8,6% interanual) y, en menor proporción, en Metalmecánica (-1,6% interanual) y Papel y cartón (-1,5% interanual).
Como contrapartida, dentro de los sectores que crecieron se destacó el Automotor, con una suba interanual del +8,7% interanual y una producción de 56.750 unidades. Desde la UIA precisaron que “dicho sector se vio impulsado por las ventas al mercado interno (+25,1% interanual) y un comportamiento relativamente estable de las exportaciones (+0,5% interanual)”, aunque aclararon que “a pesar de su buen dinamismo, debe destacarse que el crecimiento fue menor en comparación a meses anteriores”.
Otros sectores que también incrementaron su nivel de producción, pero en menor medida, fueron Metales básicos (+6,5% interanual), Sustancias y productos químicos (+6,1% interanual) y Refinación de petróleo (+5,2% interanual).
Con los datos de septiembre, el tercer trimestre cayó por primera vez tanto en términos interanuales (-1,5% interanual) como trimestrales (-3,9% s.e). En tanto, la actividad industrial acortó su crecimiento acumulado en el año y aumentó un leve 0,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta suba fue explicada casi en su totalidad por el sector automotor y energético. En el informe, la entidad industrial precisó que “de no considerarlos, la actividad caería -2,0% interanual, por el impacto de la sequía y las restricciones macroeconómicas en el resto de los sectores”, indicando que “a pesar de las diferencias en su desempeño, todos los sectores industriales se encuentran limitados por las mayores regulaciones al comercio exterior”.
En esa línea, remarcaron que “la demora en la aprobación de las SIRA y SIRASE y de los pagos al exterior, se tradujeron en una serie de problemáticas que han sido captadas por la IV encuesta UIA del 2023: afectaron la relación de la industria con sus proveedores externos, ocasionaron un aumento de la deuda comercial e incrementaron los costos de cobertura, con creciente vulnerabilidad financiera para aquellas empresas que preservan su capital de trabajo en instrumentos en pesos”.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 16-04-2025 - Forza reveló los beneficios de las UPS para entornos empresariales
- 14-04-2025 - Se realizó el IV Forum nacional de mercado, consumo y logística
- 11-04-2025 - Potrero Digital lanza convocatoria para capacitaciones en marketing y programación web en Mar del Plata
- 09-04-2025 - Innovación y oportunidades para los sectores de ferretería, mantenimiento y construcción
- 09-04-2025 - ¿Cuándo vence?
- 04-04-2025 - Las empresas del futuro más allá de la rentabilidad
- 28-03-2025 - Toledo contrató a la agencia comunicacional Amén Argentina para 2025
- 28-03-2025 - El 75% de los minoristas afirma que los agentes de IA serán esenciales para competir
- 27-03-2025 - Grupo Núcleo presentó soluciones de PCBOX, HP, Lenovo y KANY
- 27-03-2025 - Blockchain: Creative Destruction Lab reconoció la trayectoria de una agtech argentina

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
Falleció el Papa
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
