54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Sunday, Mayo 11, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

EconomíaArgentina28 de Diciembre

¿Por qué disminuyó la cantidad de usuarios de tarjetas de crédito?

La afectación financiera de las familias hizo que se perdiera una importante cantidad de plásticos. Las causas de esa disminución: inflación, tasas altas y menor capacidad de gasto.

 

En cuatro años la cantidad de personas que se quedaron sin tarjeta de crédito es de 3.700.000 lo que implica que el sistema de pagos perdió un 17% de los usuarios.

La información se desprende de un informe realizado por la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (ATACYC).

Otro dato relevante del estudio establece que del total de los usuarios salidos del sistema, un 96% pertenecen a los segmentos más vulnerables de la sociedad.

De esta manera, se puede notar que el pago con tarjetas de crédito va quedando reducido a algunos segmentos medios y altos, principalmente. Son estos los que tienen posibilidad de adecuar los montos totales de crédito que las entidades financieras y bancarias elevan al compás de la suba de los salarios.

El trabajo de la entidad es elocuente: en los segmentos medio-bajo y bajo, la caída en la cantidad de usuarios es de 3,6 millones sobre el total, por lo que los otros 100.000 usuarios desconectados del sistema debieran pertenecer a los sectores medio y alto.

 

Motivos

Los topes de las tasas de financiación hicieron que mucha gente se cayera del sistema. En efecto, el hecho de que existan tasas máximas, combinada con una inflación alta y creciente, obligó a algunos bancos a retirarles la tarjeta a los clientes de mayor riesgo.

Esos clientes, "de riesgo", solo son admitidos por las entidades en función de que paguen tasas más elevadas a los límites impuestos en e sistema. Por eso sufrieron el cierre de la actividad.

Puesto en números, la cosa es así: los bancos cobran una tasa del 77% nominal anual para los usuarios que pagan el mínimo del resumen. Esta tasa, que en el sistema financiero se la conoce como “tasa de revolving”, se convierte en una tasa efectiva anual que se acerca al 140% en el caso de los resúmenes de hasta 200.000 pesos.

Por otro lado, quienes pagan el mínimo y deben financiar más de $200.000, rige una tasa máxima: los bancos no pueden cobrar más de un 25% por encima de la tasa que cobran por préstamos personales.

Mientras, en el caso de los bancos o entidades emisoras no bancarias que sacan sus tarjetas pero no otorgan préstamos personales, el límite es un 25% por encima de la tasa promedio del sistema para esos créditos.

En este contexto, sumado a la falta de capacidad de compra de las familias y el elevado volumen de inflación anual, es que el uso decayó. En noviembre, según First Capital Group, el total de las operaciones en pesos fue 68% mayor al año anterior, pero la inflación anualizada superó el 92%. El uso estuvo por debajo del consumo real.

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com