EconomíaArgentina21 de Marzo
¿Por qué caen fuerte las ventas en almacenes pero crecen en supermercados?

Comprar comida con tarjeta de crédito, en situaciones normales, es una mala decisión. Pero si la compra se hace en un mes donde la inflación fue del 6,6% y para pagar con el plástico, en una cuota, no se aplica interés, entonces la mirada inicial se revierte.
Tan complejo como extraño resulta que aquellas personas que hicieron un pedido de supermercados a principio de febrero, si lo pagaron con tarjeta de crédito en marzo, ganaron -en teoría- un 9,8%. Ese es el valor que se incrementaron los alimentos durante el mes pasado.
Leer también: ¿Cómo marcha la evolución de los precios de los alimentos en marzo?
Pero hay otros datos que también son interesantes para observar. El primero corresponde a la consultora Scentia, entidad que mide los precios en las cadenas de supermercados y comercios de proximidad. Para ellos, se registró una caída del 8,9% en ventas en almacenes y locales de cercanía, comparado con febrero del año anterior. Y en los supermercados se incrementaron 8,3% contra el mismo mes del año pasado.
Una posibilidad es que la gente se haya volcado a hacer las compras en los lugares donde le vendieron con tarjeta de crédito. La otra es que los sectores de menores recursos sufrieron más la suba de los precios y se retrajeron, mientras que los de mayor capacidad de compra anticiparon consumo para ganarle a la inflación.
También hay que decir que las cadenas de supermercados son las que operan con los precios justos, a diferencia de los almacenes que no acceder a esos productos. Eso pudo haber funcionado como un incentivo a la compra en las grandes superficies.
Por rubros, el informe muestras que las principales caídas se dieron en las categorías de limpieza de la ropa y del hogar (8,6%) y productos impulsivos, como golosinas y snacks (5,5%). En tanto, los únicos rubros que registraron números positivos fueron bebidas sin alcohol, con 7,9%, y congelados con 0,6 por ciento.
Si se toma solo a los autoservicios, hay caídas de 15,8% para productos para la limpieza de la ropa y el hogar, de 14,4% para higiene y cosmética y 13,9% para bebidas con alcohol.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 17-09-2025 - ¿Qué cambió el Gobierno para evitar la suba del dólar?
- 17-09-2025 - El 85% de los usuarios bancarios argentinos accede a sus cuentas desde el celular
- 15-09-2025 - Criptomonedas en comercios: 6 ventajas de su uso en la sustentabilidad de los emprendimientos
- 15-09-2025 - Una política defensiva frente a la volatilidad
- 15-09-2025 - Billeteras crecen en préstamos de consumo
- 12-09-2025 - Mejoró el consumo en agosto
- 12-09-2025 - Lamb Weston ya exporta desde Mar del Plata
- 09-09-2025 - Kicillof aplicará impuesto a las transferencias por billeteras en la provincia
- 04-09-2025 - El sector automotriz se fortalece con la estabilidad de los precios
- 02-09-2025 - La inflación de agosto al 2% hace que siga bajando el IPC anual