EconomíaArgentina01 de Febrero
Anticipan que la inflación de enero habría sido 6,3 por ciento

Desde la entidad entienden que "las variaciones de enero estuvieron condicionadas, en gran medida, por los ajustes de precios regulados tales como electricidad, gas, combustibles y medicina privada".
Cabe destacar que en estos rubros el gobierno demoró las actualizaciones durante los pasados tres años, por lo que incluso con las últimas subas siguen por debajo delos valores reales que sostenían en diciembre de 2019.
Los rubros que mostraron una mayor aceleración respecto al mes previo fueron ‘Vivienda, Agua y Electricidad’ (13,9%), dada quita de subsidios energéticos y el fuerte incremento en los alquileres.
A su vez, “Transporte” presentó un aumento de 10,7%, que se explica fundamentalmente por la suba del boleto de colectivo interurbano, que fue del 40% para el AMBA y tuvo aumentos aún mayores en las provincias.
El aumento de los combustibles –que promedió el 4%- también contribuyó, aunque en menor medida. Por su parte, El rubro de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que posee la mayor ponderación en el IPC, subió 4,1%.
Moderadas expectativas
Cabe destacar que la aceleración se presentó con más fuerza en las primeras tres semanas del mes, mientras que en la última mostró una aparente estabilización.
De cara a febrero, por ahora la ausencia de subas importantes de precios regulados contribuiría a una moderación en la suba del IPC. Sin embargo, la dinámica inflacionaria seguirá por encima del 5% mensual, lo que llevaría a que se cruce la barrera del 100% anual en el IPC general.
Eugenio Marí, Economista Jefe de Libertad y Progreso dice que “en los últimos meses la urgencia llevó a tomar medidas que son sorprendentes para un gobierno kirchnerista: ajuste del gasto, quita de subsidios, intentos de fiscalización de la asistencia social. Sin embargo, resultan insuficientes a la luz de los desequilibrios que viene acumulando la economía. Por ejemplo, incluso con la última suba, el boleto de colectivo en el AMBA sigue 40% más atrasado que en diciembre de 2015”.
Lautaro Moschet, economista de Libertad y Progreso, sostuvo que “la inflación nuevamente se está escapando de los parámetros que manejaba el gobierno y dejan en evidencia la incapacidad de los controles de precios. El problema no está en las góndolas, sino en la depreciación constante de nuestra moneda causada por la desconfianza en los funcionarios y el exceso de oferta monetaria. Por el momento, no hay razones teóricas para pensar que la inflación va a bajar y la incertidumbre en un año electoral puede incluso empeorar la situación”.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 04-07-2025 - ¿Cuánto estiman en el Gobierno que costaría el dólar?
- 04-07-2025 - Se patentaron 47.811 motos durante junio
- 03-07-2025 - ¿Cómo están los números de Aerolíneas Argentina?
- 02-07-2025 - Las compras online por plataformas serán más caras en algunas provincias
- 02-07-2025 - Importante tratado de libre comercio para la región
- 30-06-2025 - CAME dice que el consumo no repunta
- 27-06-2025 - Mantienen rebaja de retenciones para cereales y suben las de oleaginosas
- 26-06-2025 - Uno de cada tres créditos otorgados a micro pymes cuenta con el aval de una SGR
- 26-06-2025 - Mejoras en los indicadores de actividad, con crecimiento en la industria
- 25-06-2025 - Fin del Cuota Simple: CAME garantiza nuevo programa de cuotas para el comercio pyme