54 9 223 525 2657

Comunicate con nosotrosinfo@adnempresario.com

Friday, Mayo 09, 2025
Noticias económicas y empresariales

últimas noticias

EconomíaArgentina08 de Agosto

¿Qué pasó con los agregados monetarios en julio?

La base monetaria creció 8,6% mensual al cierre de julio, con un 9% en el promedio mensual, equivalente a un crecimiento del 1,8% real, según los datos que fueron dados a conocer desde la consultora LCG.

 

En este sentido, la entidad comenta que "entre los factores de expansión, el pago de interés por pasivos remunerados sumó 1,15 billones de pesos. En segundo orden de relevancia figura la asistencia financiera del Banco Central de la República Argentina (BCRA) al Tesoro concentrada en $ 440 mil millones por adelantos transitorios y otros 150 mil millones por transferencias de utilidades. También entiende que fue relevante la partida de "Otros" (que incorpora las intervenciones del BCRA en mercado de deuda) que aportó $ 410 mil millones.

LCG agrega que "no obstante, parte de la inyección de pesos originada en la asistencia al Tesoro se volcó a la compra de divisas para el pago de deuda ($ 312 MM) y a cuentas del Gobierno en el BCRA ($112 M), por lo que fue reabsorbida. Del resto, y ante la no recuperación de demanda de dinero, la mayor parte fue esterilizada vía Pases y Leliqs ($1,18 Bn)".

Asimismo, el M2 privado se mantuvo estable en el mes (+0,1% real) aunque pronunció su baja respecto a un año atrás (-14,4% real); equivalente a 12% del PBI (-1,1pp a/a) en tanto el M3 privado creció un 0,7% real mensual, pero resulta 4% más bajo que un año atrás en términos reales. En julio representó el 21% del PBI (+0,8% pp a/a).

Desde LCG marcaron que es importante tener en cuenta que "el stock de pasivos remunerados trepó a 17 billones de pesos en julio, el equivalente a 13,4% del PBI y 2,8 puntos porcentuales superior a un año atrás".

"El aumento obedece en su totalidad a la reabsorción de los pesos inyectados por decisiones de política, como la asistencia al Tesoro y las operaciones de mercado abierto. Por el momento, la 'emisión endógena' sigue jugando a favor: la abultada suma de interés es más que compensada por el efecto que una nominalidad creciente tiene sobre la demanda nominal de dinero", explicaron.

Dejá tu Comentario

Complete los siguientes datos.

Cada vez más personas en Argentina, como usted, están leyendo y apoyando el periodismo de investigación independiente de ADN Empresario.
Cada contribución del lector, grande o pequeña, es muy valiosa y esencial para proteger nuestra independencia editorial. Si puede, apoye a ADN Empresario hoy desde tan solo USD 1.

donar

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar navegando usted acepta nuestra política de cookies.

Acepto

Contacto

Complete el formulario para contactarse con nosotros.

54 9 223 525 2657

info@adnempresario.com