EconomíaArgentina05 de Julio
El crédito hipotecario en mínimos históricos: cayó 65,8% durante el gobierno de Alberto Fernández

El crédito hipotecario al sector privado pasó de US$17.094 millones en marzo de 2001 a US$1.557 millones en junio de 2023 al tipo de cambio oficial, y a US$947 millones al tipo de cambio paralelo, es decir, tuvo una caída del 89,1% medido en dólares al tipo de cambio oficial y de un 94,5% medido al tipo de cambio paralelo.
En junio de 2023, el stock de crédito hipotecario de la economía argentina llegó a $464.276 millones. Lo que, ajustando por precios, representa 20,5% menos que en diciembre de 2022 y 65,8% menos que en diciembre de 2019. Si se compara con el pico de la última década, alcanzado en julio de 2018, la caída es del 79,0%. Mientras que si se compara con el máximo de toda la serie (marzo de 2002), la baja es del 92,6%.
En su pico, el crédito hipotecario representaba 33,1% del crédito total al sector privado, participación que cayó de manera casi ininterrumpida hasta alcanzar apenas 4,4% en junio de este año. Si se analizan los últimos 10 años, el máximo sólo llegó a representar 10,5% del crédito al sector privado (enero de 2019). Desde diciembre de 2019, su participación pasó de 9,6% a 4,4% del crédito total al sector privado.
Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso mencionó que “el crédito de largo plazo, como el crédito hipotecario, requiere de estabilidad macroeconómica y reglas que incentiven el ahorro en el sistema financiero local. El cambio constante de reglas de juego, como la que se pretende en el Congreso con los créditos UVA, lo único que hace es golpear los recursos disponibles en el sistema financiero y, en consecuencia, dejar sin crédito a los argentinos”.
Por su parte Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso indicó que gran parte de la responsabilidad la tienen las malas políticas en materia monetaria: “la inestabilidad de precios en Argentina provoca una mayor incertidumbre y riesgo que se traduce en un aumento de tasas por parte de los acreedores. Los créditos UVA, funcionan como un seguro que le garantiza un mínimo de ganancia, que ante la ausencia de este mecanismo quedaba expuesto a shocks inflacionarios. La contrapartida, claro está, es que, ante la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, cada vez son menos las personas que pueden acceder a los mismos y esto explica buena parte del descenso de los créditos hipotecarios”.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 14-04-2025 - Mar del Plata presentó su propuesta de Semana Santa en Mendoza
- 28-02-2025 - Temporada 2025: viajaron 28,1 millones de turistas y gastaron 8,7 billones de pesos
- 28-01-2025 - Otro fin de semana de alta convocatoria turística
- 20-01-2025 - A la espera de que el tiempo acompañe, casi 650 mil turistas vivieron la ciudad en la primera quincena de enero
- 14-01-2025 - El primer parque acuático sobre el lago, festivales y carnavales le aseguraron ocupación plena a Embalse
- 13-01-2025 - Más de medio millón de personas llegaron en enero a Mar del Plata
- 08-01-2025 - Revelaron como son los turistas que llegan a Mar del Plata
- 13-12-2024 - El sector MICE se consolida como clave para el crecimiento industrial
- 05-12-2024 - ¿Quién no conoce Mar del Plata?
- 25-11-2024 - Récord en el turismo de reuniones en Argentina

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
