Columnistas InvitadosArgentina27 de Marzo
¿Cómo entender el panorama económico que viene?

Para entender los números fiscales actuales y el desafío existente a futuro, conviene comparar con la situación de 2015, último año del segundo gobierno de Cristina Fernández, que se caracterizó por niveles altos de presión tributaria, gasto público y déficit fiscal. Esto por cuanto desde 2016 se produjeron 3 grandes cambios en la tendencia fiscal:
i) Leve reducción en la presión tributaria, con posterior reversión parcial,
ii) Aumento en las transferencias fiscales a provincias, tras fallo de la Corte Suprema a fines de 2015 y por compensaciones a la provincia de Buenos Aires (BA), y
iii) Leve reducción en el gasto primario nacional, especialmente por licuación inflacionaria.
En el año 2022 las transferencias automáticas a provincias resultaron equivalentes a 7,9% del PIB, cuando en 2015 representaban 7,2%. No obstante, en 2022 se entregaron menos transferencias discrecionales a provincias: 0,8% en 2022 versus 1,1% en 2015. En términos brutos (transferencias automáticas más discrecionales), las provincias salieron ganando, con transferencias totales por 8,7% del PIB en 2022, versus 8,3% en el año 2015.
Entre 2015 y 2022 el déficit primario nacional bajó 0,9 puntos del PIB, a pesar que en ese lapso bajó la presión tributaria nacional (-1,7% del PIB) y aumentaron las transferencias a provincias (0,4 puntos del PIB). La explicación se halla en que, en los últimos 7 años, punta a punta, cayó 2,8% del PIB el gasto corriente primario (sin incluir transferencias corrientes a provincias) y bajó 0,5% del PIB el gasto de capital nacional (sin incluir transferencias de capital a provincias)
La caída en el gasto corriente se explica, a su vez, con una licuación de 0,9% del PIB en el gasto salarial y de 1,4% del PIB en el gasto en Prestaciones Sociales (Jubilaciones y pensiones contributivas y no contributivas). En cambio, en los últimos 7 años aumentaron las erogaciones en subsidios económicos (0,3% del PIB), especialmente subsidios en energía y transporte, y asistencia social a familias y planes de empleo.
Algo similar ocurre en provincias, en que el resultado fiscal primario pasó de negativo a positivo: la explicación radica especialmente en la reducción (licuación) del gasto público, dado que el gasto corriente primario bajó en 1,9 puntos del PIB entre esos años, mientras el gasto de capital lo hizo 0,4 puntos porcentuales.
Columnistas Invitados - Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli
Editorialistas del IERAL - Fundación Mediterránea
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 14-04-2025 - Mar del Plata presentó su propuesta de Semana Santa en Mendoza
- 28-02-2025 - Temporada 2025: viajaron 28,1 millones de turistas y gastaron 8,7 billones de pesos
- 28-01-2025 - Otro fin de semana de alta convocatoria turística
- 20-01-2025 - A la espera de que el tiempo acompañe, casi 650 mil turistas vivieron la ciudad en la primera quincena de enero
- 14-01-2025 - El primer parque acuático sobre el lago, festivales y carnavales le aseguraron ocupación plena a Embalse
- 13-01-2025 - Más de medio millón de personas llegaron en enero a Mar del Plata
- 08-01-2025 - Revelaron como son los turistas que llegan a Mar del Plata
- 13-12-2024 - El sector MICE se consolida como clave para el crecimiento industrial
- 05-12-2024 - ¿Quién no conoce Mar del Plata?
- 25-11-2024 - Récord en el turismo de reuniones en Argentina

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
