Columnistas InvitadosArgentina04 de Abril
Cambio climático y bioarquitectura para reducir la huella de carbono en la construcción

Junto a la moderna Bioarquitectura (o arquitectura bioclimática), conforman una simbiosis basada en el respeto y cuidado de la naturaleza y en la observación de los vientos, el régimen de lluvia y recorrido del sol, constituyendo una pieza fundamental en el desarrollo de la denominada “Permacultura”.
Aunque la construcción y el cuidado del ambiente no suelen ir de la mano, hoy pueden combinarse de manera noble a través de la bioarquitectura. Se busca lograr un efectivo aprovechamiento de la biocapacidad del planeta y sus energías primarias, reduciendo la huella ecológica de los actuales modos de construcción; capitalizando técnicas que la humanidad ha desarrollado durante miles de años y resignificando lo que hoy consideramos como tecnología o biotecnología; esta última, apoyada por las ciencias emergentes como la Biomimética, que se inspira en el propio diseño que la evolución del reino animal, vegetal y mineral han logrado, optimizando, siendo sumamentes eficientes y estéticamente armoniosas con los diferentes entornos.
Biomateriales y diseño bioclimático: los beneficios para reducir la huella de carbono
Para comprender los diferentes beneficios de la bioarquitectura, hay que desandar los procesos y las líneas extractivas de producción de los materiales industriales que se utilizan actualmente de manera extendida. Por ejemplo, el poliestireno extruido (telgopor de alta densidad) es un material derivado directamente del petróleo que comienza su huella ecológica desde el momento mismo de la exploración, para conocer dónde extraer ese hidrocarburo, hasta el proceso de extracción, manufacturación, transporte y posterior residuo. Toda la línea de producción genera huella de carbono y su residuo en la implementación o posterior demolición, sigue contribuyendo a la misma.
Este material, ampliamente utilizado en la industria, puede reemplazarse por ejemplo por otros de fibra vegetal, como lo es el fardo de cortadera. Un material que procesa dióxido de carbono, sintetiza oxígeno, fija el suelo y se comporta en relación al medio ambiente con todas las características de cualquier planta. Su residuo es orgánico y si la construcción se demuele en algún momento, vuelve a la naturaleza prácticamente sin tener impactos, con una huella de carbono cercana a cero.
Además de utilizar biomateriales, es importante que desde el proceso de proyección, se conciban diseños bioclimáticos. Proyectar edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas de cada entorno y la ubicación del objeto arquitectónico, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos), intentando reducir los consumos de energía del edificio. Es fundamental hablar del pensamiento termodinámico, que señala que el calor va desde donde hay más hacia donde hay menos. En bioarquitectura esto refiere a que las envolventes (paredes, piso y techo) siempre estén en sintonía con el clima que rodea al objeto arquitectónico.
Es decir, existe una correlación de la atmósfera interna con la externa, a través de los materiales que funcionan como una “autopista” de energía. Los materiales no son ni buenos ni malos, sino que se debe detectar cuáles conviene usar y qué técnicas aplicar según la zona de construcción, aprovechando lo mejor posible las ventajas del entorno rural, urbano o periurbano donde actúen profesionales que proyectan y constructores.
Esta forma de construcción, ¿Es más costosa o más accesible?
Hay que considerar el costo ambiental, y también el económico-financiero a la hora de proyectar una construcción de estas características. La problemática habitacional es una cuestión recurrente, no sólo por la falta de acceso de amplios sectores a la vivienda propia, sino también por los costos significativos de construcción, los cuales crecen al ritmo de la inflación general.
Aunque el costo de construcción de un edificio de este tipo puede ser igual, o en ocasiones un poco más alto, al construido con los parámetros de diseño y materiales de la industria actual; en el corto plazo ese costo se amortiza ya que ahorra en energía para su climatización y funcionamiento. Una vivienda bioclimática puede significar un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad.
A nivel de materiales, la industria actual entra en crisis en época invernal y aumentan los costos cuando los hidrocarburos que necesita para producir elementos constructivos se destinan a calefaccionar arquitectura ineficiente. Las necesidades que tienen los materiales industriales para ser producidos, contrastan con los ciclos naturales de producción y reproducción que tienen los biomateriales.
Columnista Invitado - Armando Gross
Arquitecto (U.N.C.). Coordinador académico de la Diplomatura Universitaria en Bioarquitectura UTN – de modalidad online, asincrónica y con objetivos semanales -, para toda Latinoamérica.
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 12-03-2025 - Empresas modernizan su packaging para ser más atractivas y estar alineadas al consumidor exigente y responsable
- 27-09-2024 - Para Jorge Strapasson, la sustentabilidad es una necesidad imperante en la actualidad
- 26-07-2024 - Presentan los proyectos de AI Invest Verde en Argentina
- 16-05-2024 - Kuehne+Nagel, grupo LATAM y Elite Group fortalecen alianza con SAF
- 21-03-2024 - Jornada de RSE en Mar del Plata
- 17-01-2024 - Huella de carbono: CREA se encamina hacia la carbono neutralidad
- 20-12-2023 - Descarbonización: la industria pesada tiene la llave para el cambio
- 31-10-2023 - Ya son más de 40 las pymes locales que integran el programa Distintivo Verde
- 24-10-2023 - PCR pone en marcha 3 nuevos Parques Eólicos con una inversión de 370 millones de dólares
- 18-10-2023 - Holcim en Argentina, pionera del sector en obtener declaraciones ambientales para todos sus cementos y hormigones

Lo más Destacado
-
Temas GeneralesArgentina
El nuevo Papa se llama León XIV
recibí nuestras noticias
Suscribite para recibir noticias
