EconomíaArgentina08 de Junio
Según la OCDE nuestro país crecerá más de lo estimado
				
				
Ese porcentaje está por encima del 2,5% que había estimado en diciembre de 2021 y está en sintonía con las proyecciones del FMI y del Banco Mundial.
Además, el organismo elevó sus estimaciones de inflación para 2022, del 44,4% al 58% y explicó que eso es consecuencia de "factores domésticos y expectativas inflacionarias desancladas" ya que los precios domésticos claves -como los de la energía- "están desacoplados de los desarrollos globales".
En cuanto a los factores de riesgo del país, la OCDE enumeró: "los controles de cambio, las bajas reservas y el margen fiscal limitado" que, a su criterio, "pesarán en la inversión en 2022 y 2023". También resaltó "la recuperación total del empleo respecto de la pandemia", aunque advirtió que los salarios reales siguen por debajo de los niveles de 2019.
El organismo evaluó que "el reciente acuerdo con los acreedores externos disminuirá la incertidumbre y ayudará a reducir gradualmente los desequilibras macroeconómicos de larga data".
Con relación al gasto público, consideró que existe "un amplio margen" para mejorar su existencia, "inclusive revisando las exenciones tributarias y los subsidios energéticos poco focalizados". En ese sentido, indicó que "algunos gastos sociales bien focalizados, en particular las transferencias directas a los hogares pobres y vulnerables, deberían salvaguardarse o incluso reforzarse".
El consumo privado, en tanto, se mantendrá "bajo" en 2022, pero comenzará a crecer el año entrante "a medida que crezca la confianza en el programa macroeconómico", según el informe.
La OCDE consideró además que la Argentina tendrá que mantener "estrictos controles de divisas" para "garantizar el continuo refinanciamiento de la deuda en moneda nacional", aunque reconoció que eso provoca un "perjuicio" para el crecimiento del país.
"La política cambiaria con su régimen de tipo de cambio deslizante se enfrenta a una difícil disyuntiva entre la preservación de la competitividad de las exportaciones para garantizar un superávit comercial continuado y apoyar la acumulación de reservas, y la limitación de las presiones inflacionarias", evaluó.
Entre los riesgos para el país, alertó por perturbaciones externas, "relativas, por ejemplo, al aumento de los precios y las tasas de interés a nivel mundial".
"Eso podría desencadenar un proceso de ajuste desordenado que implicaría una mayor depreciación de la moneda nacional, una espiral de inflación y el incumplimiento de los objetivos fiscales actuales", añadió.
Por otra parte, el organismo redujo de 4,5% a 3% su proyección de crecimiento mundial a raíz de la guerra en Ucrania, mientras que para 2023 prevé una expansión del 2,8%.
"La invasión de Rusia en Ucrania inmediatamente ralentizó la recuperación de la pandemia de Covid-19 y provocó que la economía global se embarque en un camino de menor crecimiento y mayor inflación", subrayó la OCDE en su informe sobre "Perspectivas Económicas".
Asimismo, alertó: "existe un riesgo de una seria crisis alimenticia sobre todo en las economías más pobres por los elevados costos y la posibilidad de escasez".
Dejá tu Comentario
Más Noticias
- 31-10-2025 - ¿De qué trató el encuentro con los gobernadores y el Presidente?
 - 31-10-2025 - Bessent vendrá a la Argentina antes de fin de año
 - 24-10-2025 - Una decisión geopolítica, sería la ayuda de Trump a la Argentina, según un influyente diario británico
 - 17-10-2025 - El FMI ratificó el apoyo a la Argentina
 - 16-10-2025 - Alec Oxenford confirmó el acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos
 - 15-10-2025 - Después de la visita a Trump, la Argentina espera los anuncios oficiales de la Casa Blanca
 - 14-10-2025 - Argentina se favorecería con un acuerdo de libre comercio muy amplio con Estados Unidos
 - 26-09-2025 - Importante caída de la pobreza: la menor en los últimos 7 años
 - 25-09-2025 - Georgieva destaca el rumbo económico argentino y anuncia más reuniones
 - 24-09-2025 - ¿En qué se traduce el apoyo de Trump a Milei?
 


